Enlaces RTSM

martes, 31 de julio de 2012

 
 

viernes, 27 de julio de 2012


RED TRABAJO Y SALUD MENTAL - 3 MESA DE TRABAJO 1 DE AGOSTO DE 2012

El miércoles 1 de agosto se realizará la 3 mesa de trabajo en torno a Trabajo y Salud Mental.

El título de la mesa es "Intervenir el Sufrimiento Institucional"
...
Exponen:
Horacio Foladori: Modelos de intervención institucional
Marcelo Balboa: Intervenir Grupal - Institucional

Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Sala 107 A (edificio Nuevo)
19:00 horas.
Condell 343 - Providencia

miércoles, 6 de junio de 2012

Diplomado Sufrimiento, Salud mental y Trabajo - UAHC

Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Diplomado Sufrimiento, Salud Mental y Trabajo
Período de inscripción segundo semestre 2012
Inscripciones: 23 al 31 de julio de 2012
Inicio del semestre: 6 de agosto 2012
Presentación
El diplomado Sufrimiento, Salud Mental y Trabajo es un programa de postítulo que pretende desarrollar un campo de estudio, investigación y análisis en torno a la problemática de los efectos psicológicos del trabajo.
El trabajo diario e institucional que cada persona realiza puede ser fuente de desarrollo personal, de fortalecimiento de su identidad, de placer y de crecimiento, pero también, de sufrimiento, de displacer y de desagrado, produciendo innumerables síntomas (colectivos e individuales) que afectan directamente la estabilidad psíquica y física.
El diplomado entonces se centra en el estudio teórico-práctico de las condiciones de trabajo y de sus efectos en la subjetividad del trabajador, tanto para identificar mecanismos, como para instrumentar a los estudiantes con herramientas que posibiliten intervenir en las situaciones mencionadas.
Objetivos del programa
  • Conocer acerca de la subjetividad que el trabajo produce, tanto las condiciones para fomentar la salud como aquellas que generan enfermedad mental.
  • Instrumentar en metodologías de análisis para leer la producción de subjetividad en el trabajo.
  • Adquirir herramientas de intervención para diagnosticar y eventualmente modificar situaciones de trabajo generadoras de patologías mentales.
A quienes va dirigido:
  • Psicólogos laborales, organizacionales, especialistas en recursos humanos.
  • Antropólogos.
  • Sociólogos del trabajo
  • Asistentes sociales.
  • Ingenieros comerciales especializados en asuntos de gestión de personal y de recursos humanos.
  • Líderes sindicales y abogados laborales.
Estructura curricular
Consta de 4 módulos semestrales (2 hrs. semanales cada uno)
1er Semestre
  Teoría Clínica. Se estudia la estructura de la personalidad, el conflicto psíquico, el funcionamiento de mecanismos defensivos individuales y grupales, tipos de sufrimiento psíquico así como el sentido psicológico del trabajo y su aporte para la construcción de la personalidad.
  Institución y organización. Tiene que ver con la forma cómo el Estado rige las instituciones sociales, de qué manera se producen las concentraciones de poder y los efectos subjetivos que ello acarrea. Se relaciona la estructura social con las formas de organización del trabajo taylorista y las consecuencias que introduce la gestión.
2do Semestre
  • Metodologías grupales. Se trata de un taller grupal vivencial que debate en torno a una clase previa dictada sobre una problemática grupal específica. El taller busca producir un aprendizaje participativo en torno a lo grupal, sensibilizar e instrumentar para observar procesos grupales y aprender a intervenir en los mismos, desarrollando el “insight” y la capacidad de autoobservación.
  • Sufrimiento y trabajo. Se estudian las investigaciones realizadas por expertos en el área para tratar de esclarecer qué ocurre al trabajador que se somete a determinadas condiciones específicas del trabajo. Se analizan casos que dan cuenta de dispositivos metodológicos, tanto de investigación como de intervención.
  • Tutoría. Los estudiantes serán acompañados durante el diplomado por espacios de tutoría mensual a cargo de los docentes, en los que se trabajará la producción de un documento final (de análisis de un caso) que el estudiante presentará a la consideración del cuerpo académico.
Habilidades al egreso
  • Nueva sensibilidad para escuchar procesos grupales implícitos en las organizaciones.
  • Un esquema teórico amplio y coherente para poder abordar situaciones laborales.
  • Metodología de análisis del discurso que se produce en el espacio laboral.
  • Técnica de intervención en instituciones para diagnosticar y para generar procesos de cambio.
  • Experiencias grupales que permitan desarrollar capacidades para trabajar en equipo.
Inscripciones
23 al 31 de julio de 2012
Inicio del semestre:
6 de agosto 2012
Matrícula: $ 120.000
Arancel: $ 1.100.000 (en 10 cuotas)
Cupo mínimo: El diplomado se realiza a partir de un número de 12 alumnos inscritos.
Cuerpo Docente
Coordinador:
Horacio C. Foladori. Ph. D. International Institute for Advanced Studies, EE.UU.
Académicos:
Marcelo Balboa. Magíster (c) en Clínica de Adultos, Universidad de Chile.
Paula Becker. Magíster (c) en Clínica de Adultos, Universidad de Chile.
Georgina de la Fuente. Magíster (c) en Psicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez.
Horacio C. Foladori. Ph. D. International Institute for Advanced Studies, EE.UU.
Francisco Kamann. Doctor (c) Desarrollo Humano y Participación Social, Universidad de Valencia.
Profesores invitados:
Eduardo Acuña. Profesor titular. Director Magíster en Gestión de Personas, Universidad de Chile.
Gonzalo Miranda. Dr. (c) en Salud Pública.
Matías Sanfuentes. Coordinador del Diplomado en Dinámica Organizacional, Universidad de Chile

miércoles, 23 de mayo de 2012

Segunda Mesa Redonda
Red Trabajo y Salud Mental - Universidad Academia de Humanismo Cristiano
30 de mayo de 2012 - 19:hrs.


¿Por qué se ocurren los accidentes de Trabajo?


Expositores:

Magdalena Garcés: “Psicodinámica en la prevención de riesgos y accidentes”.

Magdalena Echeverría: “Condiciones de la organización del trabajo y accidentabilidad”

Javiera Garrido: “Accidentabilidad: reflexiones en torno a la casuística y su intervención”

Coordina: Marcelo Balboa. Académico del Diplomado “Sufrimiento, Salud Mental y Trabajo”, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Fecha: Miércoles 30 de mayo,19:00 hrs.
Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Auditorio Presidente Salvador Allende
Condell 343, Providencia.

martes, 1 de mayo de 2012

Nota del Director General de la OIT Juan Somavia con motivo del 1 de mayo de 2012.
“No es un 1° de mayo cualquiera”
Este 1° de mayo miles de personas se manifiestan a lo largo y ancho del mundo. ¿Qué hay de nuevo? A decir verdad, mucho.
La crisis económica está golpeando sobretodo a los trabajadores y sus familias. También ha puesto en evidencia cómo las políticas macroeconómicas de las pasadas décadas han socavado el valor del trabajo decente.
El actual modelo de crecimiento económico considera al trabajo como un costo de producción que debe mantenerse bajo para elevar la competitividad y las ganancias. Por otro lado, los trabajadores son vistos como consumidores a los cuales ofrecer préstamos más que oportunidades de participar en la riqueza que ellos ayudan a crear.
Nos hemos olvidado de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y, sin ninguna duda, credibilidad en la democracia, lo cual es fundamental para la gobernabilidad. En muchas partes del mundo se ha perdido la noción básica de que el trabajo no es una mercancía.
Por eso, éste no es un 1° de mayo cualquiera. Hay quienes creen que es posible salir de esta crisis con las mismas recetas del pasado. Se equivocan, no es una crisis más.
Esta situación es más evidente en economías avanzadas y, en especial, en la Eurozona, donde las políticas para enfrentar los altos niveles de deuda pública están creando un gran costo social que tarde o temprano habrá que pagar.
Cuando las tasas de desempleo juvenil rondan el 50% en países como España y Grecia, queda claro que estamos al límite de esta recesión generada por la austeridad. Se trata de políticas que ignoran los valores de justicia y solidaridad que han guiado a la UE y que están en el corazón de sus principales tratados. Y que ignoran que para pagar deudas se precisa crecimiento y empleo. Son políticas que se alejan de los convenios de la OIT y se olvidan del papel fundamental que el diálogo social puede jugar en tiempos de crisis.
Precisamos políticas de consolidación fiscal que sean socialmente responsables. En democracia, es más importante contar con la confianza a largo plazo de las personas –especialmente de los más vulnerables– que ganarse el apoyo a corto plazo de los mercados.
Globalmente, la mayoría de las grandes empresas y el sistema financiero en general se han recuperado de la crisis, si bien algunos expertos creen que aún quedan bancos “frágiles”. Los gobiernos gastaron miles de millones para esa recuperación. Los trabajadores, en cambio, no han recibido el mismo trato. Se entiende entonces que en este 1° de mayo mucha gente sienta que algunos bancos son demasiado grandes para quebrar, mientras que ellos son demasiado pequeños para ser tomados en cuenta.
¿Qué podemos hacer? Debemos cambiar el modelo de crecimiento de la economía global. Sin duda se trata de un modelo que ha creado mucha riqueza. Pero esta riqueza se ha concentrado en pocas manos y no ha logrado el tipo de crecimiento inclusivo que se suponía iba a generar.
Necesitamos un tipo de crecimiento que beneficie el medio ambiente, promueva el bienestar de las personas y reduzca las desigualdades. Su medida de éxito debe ser el número de empleos de calidad que crea y no el porcentaje de crecimiento del PIB.
El sistema financiero debe estar al servicio de la economía real en vez de especular con el dinero de las personas. Los bancos deben volver a su papel original, que era el de ofrecer préstamos para que las empresas sostenibles inviertan y creen empleos. Las políticas laborales, sociales y ambientales deben ser tan importantes como las políticas macroeconómicas. Éste no es el caso hoy en día.
El llamado Consenso de Washington dictaminaba: un país tendría pobres resultados si basaba su mercado de trabajo en políticas inclusivas como la creación de empleos de calidad, la protección social y el respeto a los derechos laborales. La verdad es contraria: países con políticas sociales de largo plazo han experimentado un crecimiento más estable. Algunos incluso se han vuelto más competitivos y se están recuperando más rápido que otros embarcados en la austeridad fiscal.
Debemos avanzar hacia una globalización que responda a las expectativas de la gente. Ello significa, en primer lugar, la posibilidad de acceder a un trabajo con remuneración justa y derechos laborales. En resumen, un trabajo en condiciones dignas. Esto fue lo que en su momento permitió el surgimiento de las clases medias en todos lados.
Ahora la clase media está amenazada, porque cada vez resulta más difícil conseguir un trabajo decente.

Este preocupante escenario concierne a todos los países. Ninguna nación o región puede bastarse por si sola. Si queremos avanzar hacia una nueva era de justicia social, precisamos cooperación, diálogo y, sobretodo, liderazgo. Un liderazgo alimentado por valores humanos. Y entre esos valores, es clave la dignidad del trabajo.

Mensaje de Manuel Calviño Secretario General de de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología - ULAPSI, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que este año habrá
200 a 204 millones de desempleados en el mundo. El mundo llegará a 206
millones de desempleados en el 2016, una tasa de desempleo promedio del 6%.
Pero si la desaceleración de la economía se mantiene, si el escenario
evidencia ser recesión, tendremos 209 millones de desempleados en el año
2013.
En nuestro continente la tasa de desempleo previsible se ubica en un 7,2%.
El desempleo es favorecedor de la violencia contra la que luchamos con
nuestros saberes y haceres profesionales. El desempleo desestabiliza las
familias junto a las que trabajamos en aras del bienestar y la felicidad de
todos sus miembros. El desempleo está allí en las comunidades donde
encontramos altos niveles de drogadicción, es una variable significativa
cuando nos encontramos con la desesperada decisión del suicidio. El
desempleo es la expresión de la desconsideración a los derechos humanos, la
distribución desigual, la inequidad, productores de insanidad, deterioro
personal. El desempleo excluye, y lo hace con prioridad despiadada por el
mismo lado, por los mismos sectores. El desempleo es también voraz con
centenares de nuestros colegas de profesión.
La lista de efectos perjudiciales, inhumanos, es voluminosa.
Las psicólogas y psicólogos de América Latina deberíamos incluir en nuestras
agendas de trabajo este fenómeno que, sin duda, impacta muy negativamente
sobre nuestras poblaciones.
Hoy, primero de Mayo, tengamos un momento de reflexión, y sumemos o
reforcemos en nuestras causas y batallas la del trabajo para todos, el
trabajo digno y dignificante.
La estabilidad emocional, la integración subjetiva, la capacidad de
crecimiento y desarrollo de miles de personas de nuestro continente reclama
de nuestras prácticas profesionales y ciudadanas.


Manuel Calviño, Secretario General de ULAPSI - 1°de mayo de 2012

lunes, 30 de abril de 2012

Mesa: Taylorización en los servicios de Salud Mental

El pasado martes 24 de abril se realizó la mesa "Taylorización en los servicio de Salud Mental" en el Auditorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
La mesa estuvo coordinada por Horacio Foladori quien introdujo la mesa con una intervención en torno a la idea de taylorización y su aplicación a la problemática de la Salud Mental en nuestro país.

A continuación los ponencistas desarrollaron sus exposiciones, generándose un plenario que permitió la elaboración de lo expuesto, integrando las preguntas y aportes de los asistentes al evento.

La actividad se evaluó positivamente por los organizadores, y por el público asistente, y significó la primera actividad de la Red de Trabajo y Salud Mental, que trabaja en conjunto con la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Se están editando las ponencias, y pronto serán publicadas a través de nuestro blog.

Las ponencias presentadas fueron:
"Paradojas instituidas y sus efectos en salud mental" Carlos garcía, Daniela Yañez
"Taylorización e Implicación Institucional en Salud Mental" Trinidad Avaría, Felipe Maino
"¿Para quién trabaja la Salud mental? Taylor vieve en nosotros!! Marcelo Balboa

jueves, 29 de marzo de 2012

Mesa redonda :  Taylorización en los servicios psicológicos de salud

Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano – Auditorio.
Fecha: Martes 24 de abril de 2012. Condell 343, Providencia
Hora:  19:00

Organiza: Escuela de Psicología Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y Red  Trabajo y Salud Mental (RTSM)

Ponencias

Ponencia: "Taylorización e Implicación Institucional en salud mental"
                Trinidad Avaria Marraccini y Felipe Maino
Ponencia: "Paradojas instituidas y sus efectos en salud mental"
                 Carlos García Gaviola y Daniela Yañez Meneses
Ponencia: "¿Para quién trabaja la Salud Mental? Taylor vive en nosotros!!"                       
                 Marcelo Balboa

Coordinador: Horacio C. Foladori   

viernes, 3 de febrero de 2012

Serie: Comentarios en red. "Acerca de la experiencia uruguaya de recuperación de empresas"

En nuestra experiencia en Uruguay podemos decir que el surgimiento de las empresas recuperadas en rasgos generales hay factores comunes, se deterioran las condiciones de trabajo, se produce retrasos en los pagos de salarios, la empresa cierra, los trabajadores ocupan la planta y allí surge la necesidad de generar un Proyecto.

Este Proceso que se inicia por parte de los trabajadores es un largo y difícil recorrido que implica numerosos cambios.
Las nuevas formas autogestivas son producto de la resistencia social y personal de muchos años, son producto y producción de la resistencia sindical, y de la resistencia a las políticas económicas.
 
Pero también son proyectos de resistencia y propuesta, resistencia y apertura a caminos nuevos. Que incorporan la necesidad de generar, de crear, de innovar, en sus formas de producción, de organización respecto al trabajo pero también en relación a sus vinculaciones con el movimiento sindical, el universo académico y el gobierno.

La fuerza de lo colectivo en la construcción de nuevas realidades productivas, encierran repetición y novedad en el camino de la construcción de los proyectos.
En las empresas recuperadas es esperable que la propia recuperación traiga consigo el tener que afrontar las nuevas tareas - planteadas por el Proyecto-con las viejas formas de trabajar.
 
La recuperación de saberes tiene como uno de los puntos de partida, las formas organizativas aprendidas en la fábrica (producir en relación al capital y resistir diariamente la jornada laboral. regulando el ritmo de trabajo).
 
Andrea Apolaro. Montevideo Uruguay

miércoles, 1 de febrero de 2012

Serie Comentarios en Red: A propósito de FaSinPat


A propósito de FaSinPat.

Se han cumplido 10 años desde que la fábrica de cerámica Zanón de Neuquén, en Argentina, produce bajo Control Obrero. Hasta hoy, la lucha de los obreros por la expropiación de la fábrica no ha tenido éxito. Una de las razones que explican esta situación, es la decidida defensa de los trabajadores por la mantención del control de la gestión, en todos los niveles de la misma.

FaSinPat es un claro ejemplo de que la producción puede realizarse sin el concurso del Capital, ni de los funcionarios tecnócratas del Estado. También es una clara muestra de lo que se puede lograr, cuando las organizaciones obreras se liberan de los funcionarios de la burocracia sindical parasitaria, que se enquistan entre los trabajadores y frenan el inmenso potencial de cambio que anida en dichas organizaciones.

En el Documental que nos muestra RTSM., es nítida la organización democrática participativa de base que se han dado los obreros, lo que ha permitido el despliegue de toda la potencialidad creativa de los participantes de ese colectivo profundamente igualitario. Así se explica cómo, por ejemplo, han  sido capaces  de establecer una estrecha relación con el entorno social al que pertenecen, y desde el cual se nutren de apoyo organizado y permanente. La preocupación real por los problemas de la comunidad, los ha llevado, además, a la creación de 170 nuevos puestos de trabajo que mitigan en algo la cesantía de la región, y a la construcción de una Clínica de Salud Comunitaria en el barrio de Nueva España (Clínica que la población venía solicitando  al poder central hace 20 años, y que la fábrica bajo Control Obrero construyó en 3 meses). Esa simbiosis entre obreros y pobladores, explica por qué, si el aparato represivo del Estado “toca” a FaSinPat, “toca” a grandes sectores de las fuerzas sociales de Neuquén.

Como todo proceso político o social se produce bajo el principio de conservación y ruptura, es pertinente mencionar que durante la Huelga General de 1964 en Argentina, cerca de tres millones de obreros ocuparon  alrededor de cuatro mil fábricas y, en un número significativo de casos, las hicieron producir sin patrones. El cine ha registrado dicha gesta anti-capitalista en la película “La Hora de los Hornos”. Ese momento de combatividad obrera, puede consignarse hoy, como lucha contra-hegemónica.

En el Documental que nos ocupa, se muestran las relaciones que se han establecido entre los trabajadores y la producción, y de los trabajadores entre sí. Lo que se ve, está muy alejado de lo que podemos observar, por ejemplo, en Chile; en donde dichas relaciones son de sobre-explotación, supresión de los lazos entre los agentes de la producción e inestabilidad en un trabajo siempre precario; porque los salarios son mezquinos y/o las condiciones laborales corresponden a las  impuestas por la Dictadura Cívico-Militar que asoló al país, y que han mantenido, en lo esencial, los gobiernos civiles posteriores.

Así, la experiencia de Control Obrero, desmiente la pretensión de los que pregonan que las relaciones de producción que hoy sufren los trabajadores de  gran parte del mundo son naturales, y que cualquier cambio, será seguido de una catástrofe económica y social. Como si lo que se está viviendo no fuera una verdadera catástrofe económica y social, provocada por un sistema que se ha mantenido por la dominación hegemónica que pesa sobre la población, gracias a que los medios de comunicación están controlados, sin contrapeso, por el Capital, y a que los aparatos represivos de cada Estado nacional, actúan como guardias de seguridad del empresariado criollo y transnacional. Pero dicha dominación, como toda dominación, tiene grietas por donde los movimientos ciudadanos primero, y los movimientos populares después, emergen con creciente fuerza.

Los problemas de Salud Mental en el Trabajo que ocupan a nuestro colectivo, radican en las relaciones de producción, ya que se  ha producido un desplazamiento axial, desde el terreno de la distribución (en el que se siguen agravando las desigualdades, y se sigue generando pobreza como consecuencia ineludible de la riqueza obscena de unos pocos), hacia los problemas de la organización del trabajo y de la producción capitalista.

Las innovaciones tecnológicas de los últimos tiempos, la tercera revolución industrial, ha reducido los ciclos de reproducción del capital, cambiando drásticamente las relaciones entre trabajadores y empresarios, y entre trabajadores y la institucionalidad que se dan los estados locales, subordinados a la economía globalizada, para permitir la reproducción de las relaciones de producción dominantes. Las enfermedades mentales en el trabajo son producto, entre otros factores, de ese malestar y sufrimiento que provoca la organización del trabajo  del “capitalismo salvaje” que sufren los trabajadores.

Cualquier aproximación al problema de Salud Mental en el Trabajo, debe considerar que, en última instancia, la lucha social, política, ideológica y por la salud mental de los trabajadores, será por eliminar  las condiciones que permiten la reproducción de las relaciones de producción impuestas por el neo-liberalismo en particular, y por el capitalismo en general.

Fraternalmente,

                                                   Jorge A. Veloso E.

Santiago, 30 de Enero de 2012.

martes, 17 de enero de 2012

Serie Actividades. Teatro. "Contracciones"

"Contracciones" - Teatro
Teatro del Puente -  Parque Forestal sin número, entre puentes Pio Nono y Purísima. Metro estación Baquedano. Teléfono 732 4883
Hasta el 11 de junio
Jueves a las 20:00, viernes y sábado a las 22:00 horas.
Contracciones explora la invasión creciente de las grandes compañías en la intimidad de sus empleados. Con hábil precisión, y en catorce escenas breves y escalofriantes, se muestra a una mujer en un cargo de poder que entrevista a Emma, de la sección de ventas, acerca de su vida amorosa. Al principio, hay algo cómico en la definición legalista de la empresa de lo que constituye una “relación romántica o sexual”. Esto, sin embargo, se convierte en lascivia mórbida cuando la gerente exige detalles íntimos de la aventura de Emma con un colega, Darren. Las campanas de alarma suenan cuando la relación se prolonga demasiado. El embarazo de Emma conduce a la separación forzada de Darren y la manipulación despiadada de todos los aspectos de su existencia.
¿Podría pasar algo así? Muy posiblemente. Hace dos años un artículo en un diario londinense informaba de un estudio estadounidense que reveló que 31 de 80 empresas pidieron al personal que declarara sus amores de oficina. Bartlett persigue esta idea con lógica impecable, mostrando cómo los trabajadores, deseosos de mantener sus puestos de trabajo, se convierten en cómplices del abuso. La gente, sugiere el autor, incluso comienza a auto-monitorearse, Darren informa que el sexo con Emma fue “excelente”, mientras que ella lo clasifica como apenas “bueno”. Bartlett, siguiendo el estilo absurdo de las primeras obras de Ionesco o Havel, lleva una premisa plausible a una conclusión letal.
A través de Emma se muestra cómo la actitud desafiante ante la injerencia corporativa da paso gradualmente al cumplimiento voluntario – prueba escalofriante de que, mientras la recesión y la crisis continúen, permitiremos cada vez más que las empresas se adueñen de nosotros, en cuerpo y alma.
Acerca del Dramaturgo;
Mike Bartlett (1980) es uno de los dramaturgos vanguardistas más importantes de Gran Bretaña, heredero de la tradición de Harold Pinter y Martin Crimp, sus obras han sido reconocidas con los premios Old Vic New Voices Award, el Writer’s Guild Tinniswood y el Imison. Se le compara con Pinter y Crimp por el ritmo de su escritura, la precisión del lenguaje y la utilización de la ironía. Sus obras exploran temas incómodos a través de propuestas dramatúrgicas que cuestionan el realismo tradicional inglés. El montaje de la obra en nuestro país nos permitiría conocer la obra más importante de este autor a sólo dos años de su estreno mundial.
Elenco: Kathy Salosny y Taira Court
Dirección: Constanza Brieba
Dramaturgia: Mike Bartlett
Asistente de Dirección: Antonia Bravo
Diseño escenografía: Taira Court
Música: José Miguel Miranda
Diseño gráfico: Carola Sanchez
Hasta el 11 de junio
Jueves a las 20:00, viernes y sábado a las 22:00 horas.
Entrada General  $5.000 / Estudiantes y tercera edad $3.000

sábado, 14 de enero de 2012

Serie Comentarios en red

Andrea Apolaro, Montevideo Uruguay

Una experiencia que he trabajado y quizás resulte interesante es la de la recuperación de las fábricas por los trabajadores.
En Uruguay hay unas 28 fáfricas recuperadas de distinto porte y ramo de actividad, muy complejos han sido todos los procesos  pero lo que sin duda lo común a ellos es la nueva relación que tienen que establecer  los trabajadores con los medios de producción y su nueva organización del trabajo, -ahora mayoritariamente cooperativistas- -y en algunos casos creyendose el cuento que pasaron a ser empresarios-

Serie Comentarios en red

Estimados:

Agradeciendo la interesante invitación que me han extendido, quiero expresarles mi completo acuerdo en lo referente a la importancia de los temas que proponen.

La reproducción de la dominación neoliberal requiere condiciones de trabajo específicas que acentúan el malestar consustancial a la vida en sociedad, hasta niveles de sufrimiento.

Las respuestas institucionales, tanto mundiales como nacionales, al grave deterioro de la salud mental de los trabajadores, apuntan a resolver los problemas de la productividad de los mismos y, en ningún caso, muestran ni la más mínima preocupación por el problema de salud que requiere soluciones urgentes. Digo problema de salud; pero en el entendido que se trata de una situación que es el resultado de una forma concreta de dominación económica, política, social e ideológica que se ha impuesto como hegemónica.

Pensar y actuar será siempre colectivo, por lo que la lucha contra-hegemónica requiere de la constitución de redes, como a la que ustedes me invitan a participar. Deseo que la producción de un conocimiento crítico y una práctica consecuente, sea el signo que caracterice todas las tareas que emprenda el colectivo, del cual me siento, desde ya, un integrante más.

Fraternalmente
Jorge A. Veloso E.

viernes, 13 de enero de 2012

Serie Documentos: Documental. "La pesadilla de Darwin"


La pesadilla de Darwin
Testimonio dramático de los desastres de la globalización

A 50 toneladas de filetes de blanco pescado por avión destino al Primer Mundo, casi nadie está libre de no haber comido alguna vez un pescado que se vende en las pescaderías como "mero". Los filetes de "mero" no son los de otra especie que la de la perca del Nilo protagonista de La pesadilla de Darwin. Cada uno de nosotros contribuimos comiendo filetes de "mero" a la realidad que se narra en esta paradoja mortal de la que somos responsables. 

Este film, considerado el mejor documental europeo del 2004, empieza con la sombra de gigantescos aviones atravesando el lago Victoria, el lago tropical más grande del mundo, -de 68.000 km2, dos veces la superficie de Cataluña. El ruido ensordecedor de los motores de los aviones de carga acompaña a los centenares de miles de pescadores que diariamente faenan entre redes las aguas del lago a la caza de la inmensa perca del Nilo. En los años 50 y casi clandestinamente, un funcionario colonial relacionado con el departamento de pesca, introdujo esta especie en el lago Victoria que resultó ser un gigantesco y voraz depredador. A lo largo de miles de años, los diferentes géneros de peces de las más de 300 especies endémicas de cíclidos catalogadas, se habían especializado en los diferentes nichos ecológicos del inmenso lago, muchos de ellos ciclando los detritos manteniendo el equilibrio natural y la salud de las aguas. Años después, la perca se ha multiplicado rápidamente, ha extinguido a más de 210 especies de cíclidos provocando la multiplicación de algas, la creciente eutrofización y la consiguiente anoxia en las profundidas del lago. Pero La pesadilla de Darwin no termina aquí; la perca se ha convertido en la especie más capturada, impulsando el florecimiento de una industria privada de procesado y comercialización de filetes destinados, exclusivamente, a la exportación hacia mercados extranjeros. En el año 1970 el volumen de pescado capturado de otras especies ascendía a 100.000 toneladas, veinte años después el volumen de perca capturada alcanzaba las 325.000 toneladas, representando el 65% del volumen total de pesca.

Hubert Saupert deja hablar a los protagonistas del film. A través de miradas tuertas de impotencia de secadores de cabezas de perca, canciones de jóvenes tanzanesas prostitutas de pilotos comerciales y gritos de peleas entre niños de la calle por algo de arroz o de cola, Saupert explica la desgarradora situación de 25 millones de personas que viven en los alrededores del lago, más de la mitad de las cuales se encuentra en situación de desnutrición. Mientras en un bar de pescadores la televisión recuenta los sacos de harina y arroz de donaciones de ayuda internacional que aterrizan para combatir las hambrunas que azotan el país, la exportación anual de perca entre los tres países que se reparten el lago Victoria (Uganda 43%, Tanzania 51% y Kenya 6%) asciende a los 72 millones de kg (datos del 2002). La comunidad local no se pueden permitir ni tan siquiera comprar el pescado que ellos mismos han pescado o que han ayudado procesar. Se limitan a consumir los desperdicios de la industria procesadora y las espinas.

En España el consumo semanal de perca se sitúa cerca de las 150 toneladas y, cada día, dos millones de personas del mundo rico comemos perca del Nilo probablemente sin saberlo, pensando que es filete de un pez inofensivo. Esta cantidad de pescado que comemos en el Primer Mundo cubriría las necesidades básicas de proteina de una tercera parte de la población desnutrida de los alrededores del lago. Un antiguo profesor de escuela reconvertido a pescador no duda en su respuesta enfrentado a la brutalidad con que el mundo desarrollado somete a estas comunidades: “es la ley de la selva, el más fuerte se queda con los recursos y, está claro, que el europeo es más fuerte que el africano”.

No es hasta que el espectador está completamente inmerso en el brutal expolio de las comunidades a las orillas del lago Victoria que Sauper empieza a estirar el hilo de la sorpresa deplorable que nos depara la segunda mitad del film. Mientras un pescador mira a su hijo cómo con los brazos extendidos imita el ruido de un motor de avión, comenta que se sentiría orgulloso que su hijo fuera uno de esos pilotos que transportan pescado a Europa. “Y podría traer muchas cosas de Europa... Podría traer... cosas.” La mirada perdida y el silencio interrogante a modo de respuesta. Las respuestas esquivas de los pilotos comerciales de la antigua Unión Soviética cuando se les pregunta qué mercancía descargan cuando aterrizan hace temer lo peor. Diariamente recogen los últimos cargamentos de filetes y, a cambio, descargan otras "mercancías" que pueden estar destinadas a las innumerables guerras del área central del continente africano.

El director argumenta que “es increible que allí donde un materia prima es descubierta, los habitantes de las comunidades locales mueren en la miseria, sus hijos se convierten en soldados y sus hijas en sirvientas o prostitutas. Escuchar y ver una y otra vez las mismas historias me pone enfermo. Después de centenares de años de esclavitud y colonialismo en África, la globalización de los mercados africanos es la tercera y más aniquiladora forma de humillación para la gente de este continente. La arrogancia de los países ricos hacia el Tercer mundo (que representan 3/4 partes de la humanidad) está creando incomnesurables peligros futuros para todos”.

La pesadilla de Darwin es un film crudo, lleno de detalles y aderezado con una extraña mezcla de la resignación y la dignidad que destilan los protagonistas entrevistados, a los que el director consigue acercarse con asombrosa facilidad. Consigue estar lo suficientemente cerca de pilotos, políticos y propietarios de fábricas procesadoras de filetes para mostrarlos no como villanos sino simplemente como personas que intentan sobrevivir. Precisamente esto es lo que hace el visionado del film más revelador: permite experimentar la brutalidad de las injusticias desde múltiples ángulos con personas "normales", cercanas como protagonistas. Y revelador; después de la dureza de estos 107 minutos, difícilmente alguien puede quedarse sin reaccionar.

Curiosidades...
Con la excusa de la perca del Nilo, el director Hubert Sauper nos propone un documental sobre las miserias de la globalización. Sin embargo reconoce que La pesadilla de Darwin podría haberse realizado en Sierra Leona sólo sustituyendo los peces por diamantes, en Honduras con las bananas, o en Libia, Nigeria o Angola con el petróleo.

Hubert Sauper dedicó varios años a este trabajo para explicar cómo una parte de los seres humanos del planeta muere de hambre porque se les roba la riqueza. El rodaje de esta película duró unos 6 meses de rodaje en África y acumuló unas 200 horas de filmación. Una parte importante del presupuesto del rodaje se volatilizó pagando multas y fianzas.

Este documental no deja indiferente. En Francia hay una campaña de boicot contra la perca del Nilo procedente del Lago Victoria. En España, diversas entidades advierten de la pesadilla que supone la alimentación global con la campaña No te comas el mundo, una propuesta destinada a promover el reconocimiento de la deuda ecológica, la exigencia del derecho a la soberanía alimentaria de todos los ciudadanos y a desmontar los mitos creados sobre esta temática.

La versión en DVD de esta película incluye el escalofriante documental sobre el conflicto en el Zaire a cargo de Hubert Sauper titulado Los Diarios de Kisangani.

Ficha Técnica: La pesadilla de Darwin

Director: Hubert Sauper
Colaboración artística: Snador Rieder y Nick Flynn
Guión: Hubert Sauper
Montaje: Demose Vindevolgel
País: Francia, Austria, Bélgica
Título original: Darwin´s Nightmare
Categoría: Documental
Productora: Mille et une productions, Coop99 Film Produktion, Saga Films
Duración: 107 m
Año de Producción: 2004
Web oficial
DVD de SagreraTV.


Comentario tomado en http://www.terra.org/

Ver en:
http://youtu.be/Gg3CBfkeidw

Invitación a Red Trabajo y Salud Mental

Hola!
La Red Trabajo y Salud Mental (RTSM)  es una acción, un movimiento; hacia la producción de conocimiento y conciencia crítica frente a la que nos parece una problemática fundamental y transversal en nuestra sociedad.
Las transformaciones producidas por el neoliberalismo, en particular, en el campo del Trabajo es asunto que requiere atención. Desde ya, es motivo de preocupación de diversos organismos nacionales e internacionales; y de organizaciones sociales y académicas. Los dramáticos efectos que tendrían las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores y sus repercusiones en todo el tejido social, se han transformado en una problemática ineludible para todo cientista social, o cualquier persona preocupada por la cuestión social.
Con este antecedente te queremos invitar a pensar y a contribuir con este movimiento, el cual esperamos nos permita potenciar ideas y acciones conjuntas.
Por eso, sí te estás interesado en incorporarte a esta red envíanos algún comentario o referencia que quieras que conozcamos vía mail, y seguimos en contacto. También te pedimos que si conoces a alguien que pudiera estar interesado, lo invites a tomar contacto con nosotros.
Gracias de antemano y esperamos seguir encontrándonos.

Atte.
Equipo editor.